Sistemas de empleo y oportunidades para mujeres, clave para recuperación económica sostenible

*Este año puede haber una recuperación económica, pero si no se hacen las acciones necesarias, las mujeres van a tener mayores retrocesos en su inserción laboral

La pandemia por COVID-19 deja la peor contracción económica y crisis social de los últimos años. Para una recuperación económica sostenible es clave invertir en sistemas integrales de cuidados, crear empleos y oportunidades de participación económica para las mujeres, así como poner en marcha acciones afirmativas para desatar los nudos estructurales de la desigualdad de género, aseguró la directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ana Güezmes García, durante su conferencia magistral “La sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”.

La funcionaria internacional fue invitada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), para fortalecer los esfuerzos del Estado mexicano para avanzar hacia la construcción de un Sistema Nacional de Cuidado integral, incluyente, progresivo y sostenible, a la par de contribuir a enriquecer el diálogo y la generación de conocimiento sobre la economía del cuidado, rumbo a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizará en Argentina este año.

En la bienvenida, la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, destacó el interés y compromiso de México para revertir las desigualdades acrecentadas por la pandemia por Covid-19 para las mexicanas en cuanto a sobrecarga de trabajo de cuidados, estrés, salud mental, violencia de género y el impacto en su participación en la economía.

“Antes de la pandemia en México teníamos una tasa de participación en el mercado de trabajo formal baja de 45 por ciento y bajó con la pandemia de manera impresionante a 35 por ciento y que afortunadamente está recuperándose y ya estamos a niveles prepandemia”, resaltó la titular del Inmujeres.

Al respecto, Güezmes García señaló que en la región los sectores masculinizados –como la construcción– tienen una mayor recuperación, pero en los sectores donde hay mayor presencia de mujeres la recuperación está siendo más lenta. “Seis de cada 10 mujeres de la región están en los sectores más afectados por las crisis, no solo la que trajo la pandemia, sino también las crisis económicas y climáticas”. Incluso en el sector de los cuidados es necesario tomar acciones, pues, “una de cada cinco mujeres en sector social no tiene acceso a seguridad social”.

“Este año puede haber una recuperación económica, pero si no se hacen las acciones necesarias, las mujeres van a tener mayores retrocesos en su inserción laboral. Por ello se debe poner al centro el cuidado, muchas más acciones afirmativas para generar empleos y servicios de cuidados, adoptar pactos políticos sociales y fiscales, así como visibilizar la situación de las mujeres con estadísticas desagregadas y más centradas en conocer qué es lo que ocurre en los territorios”, agregó.

Recalcó la importancia de contar con políticas contracíclicas y con perspectiva de género para una recuperación incluyente y sostenible. Asimismo, refirió que medidas como aumentar el salario mínimo o las transferencias no contributivas, sí ayudan a que las mujeres tengan ingresos y no se avance a la feminización de la pobreza.

Frente a los retos para avanzar en la creación de sistemas de cuidados, Güezmes García dijo que hay tres desafíos: desfeminizardemocratizar y desmercantalizar los cuidados», es decir, se tiene que cambiar la idea de que la responsabilidad de los cuidados es solo de las mujeres, debe haber corresponsabilidad entre las familias, el Estado y sector privado, además de que todas las personas deben acceder a cuidados de calidad, asequibles y accesibles.

Asimismo, recomendó identificar cuáles son los servicios ahorradores de tiempo en los que se tienen que hacer las inversiones para ahorrar tiempo a las mujeres, como son los de agua, saneamiento básico, energía eléctrica, transporte público o la digitalización. Además, impulsar, mejorar y/o fortalecer los servicios de cuidados; reconocer los derechos laborales de las trabajadoras del hogar e implantar licencias parentales.

El Inmujeres refrenda su compromiso en realizar las acciones a su alcance para que se consolide el Sistema Nacional de Cuidados en México y elevar la reflexión y discusión de los cuidados en el ámbito nacional en el marco del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad), así como internacional con el fortalecimiento de la Alianza Global por los Cuidados impulsada de manera conjunta con ONU Mujeres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s