-El proyecto del Dr. Emilio Martínez de Velasco, director del Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO) de la Universidad Anáhuac Mayab, fue seleccionado ganador por el Comité Científico de Evaluación.
-El proyecto, acreedor a US$ 150 mil dólares, busca desarrollar una estrategia orientada a fomentar dietas nutritivas, sostenibles e incluyentes a partir de la amplia diversidad agroalimentaria de la península de Yucatán.
-En esta primera edición del Premio Alsea se recibieron 69 proyectos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España y México.
Fundación Alsea, A.C. y la organización World Vision México otorgaron el Premio Alsea, que consiste en un diploma y US$150,000 dólares para su implementación, al proyecto del Doctor Emilio Martínez de Velasco, director del Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO)
de la Universidad Anáhuac Mayab.
El proyecto del Dr. Martínez busca desarrollar una estrategia de comunicación para el cambio social y conductual, orientada a fomentar dietas nutritivas, sostenibles e incluyentes a partir de la amplia diversidad agroalimentaria de la península de Yucatán con un alto potencial de transformar positivamente el sistema alimentario regional.
En México seis de cada diez hogares no tienen acceso a alimentación nutritiva suficiente y el panorama se tornó más complejo debido a la crisis de salud ocasionada por el Covid-19, cuyas secuelas sociales y económicas son más profundas, y una de ellas es la crisis alimentaria.
“En nuestro vocabulario no cabe la palabra indiferencia ante problemáticas como la pobreza alimentaria que enfrentan niños y jóvenes, por lo que es un orgullo presidir esta primera edición del Premio Alsea, iniciativa que busca apoyar a los programas y proyectos de mentes brillantes que trabajan en pro de erradicar el hambre y que no siempre tienen los recursos suficientes para concretar su investigación y planes”, subrayó Alberto Torrado, presidente de Fundación Alsea, A.C. y presidente del Consejo de Administración de Alsea.
“El Premio Alsea fue un verdadero catalizador para establecer una alianza de actores diversos que nos une el objetivo de proteger y revalorar la agrobiodiversidad de nuestra región como una forma de promover dietas nutritivas, sostenibles e incluyentes. Este Premio nos va a permitir conjugar conocimientos, capacidades y recursos de la academia, los productores de alimentos, iniciativas de comercio justo, gobiernos y organismos internacionales para avanzar juntos en la transmisión positiva de nuestro sistema alimentario regional”, informó el
Dr. Emilio Martínez de Velasco, director del Laboratorio de Innovación Colaborativa (LINNCO) de la Universidad Anáhuac Mayab y ganador del Premio Alsea 2022.
El Dr. Martínez de Velasco mencionó las instituciones que forman para del equipo de trabajo del proyecto ganador, además de la Universidad Anáhuac Mayab, se encuentran el Mercado de la Tierra Slow Food Mérida Norte, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y el Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY).
En esta primera edición del Premio Alsea se recibieron 69 proyectos de investigación de académicos y equipos de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España y México, lo cual es, sin duda, una importante noticia, pues habla de cómo la convocatoria lanzada en mayo del presente año fue acogida por muchos investigadores en diferentes países y del interés que despertó en la comunidad científica, dispuesta a contribuir en el combate a la pobreza alimentaria.
“El Premio Alsea surge con el objetivo de promover proyectos de investigación innovadores, originales o en proceso. Con apoyo de World Vision México, convocamos a investigadores y académicos a registrar sus proyectos en materia de alimentación y nutrición, conscientes que desde el ámbito académico existe un amplio