Síntesis apretada del mensaje de Ángel Gurría hoy en el PRI en cinco puntos

1- TRAYECTORIA PERTINENTE:   Fui funcionario del gobierno de México durante 33 años.  En la OCDE, mi tarea diaria era darle recomendaciones a los Presidentes, a los Primeros Ministros y a sus Ministros sobre cómo manejar sus economías, su medio ambiente, sus sistemas de salud y de educación, sus sistemas anticorrupción, su gobernanza, sus instituciones y, en general, como tener un mejor gobierno, más incluyente, con igualdad de género, con participación y oportunidades para los jóvenes, con estabilidad, con mayor bienestar.

2- PONERLA AL SERVICIO DE MÉXICO:   Después de 15 años de hacerlo para los 38 miembros de la OCDE y para más de cien países no miembros que nos solicitaban apoyo, hoy quisiera poner toda esta experiencia, todas estas vivencias, todo el conocimiento de qué funciona, de qué no funciona y de cómo diseñar soluciones que se ajusten a nuestra realidad y a nuestra idiosincrasia, al servicio de mi país, al servicio de México. Conozco a Mexico, conozco el mundo y conozco el papel de México en el mundo.   

3- COALICIÓN INDISPENSABLE:   En México no tenemos tradición de coaliciones.   Pero nuestra democracia debe adaptarse a los nuevos tiempos y a las nuevas circunstancias.   Simpatizo con diversas iniciativas del PRI, del MC, del PAN y del PRD.   Hay que pasar de una alianza ad-hoc, a una verdadera coalición, de la que resulte un bloque legislativo (idealmente mayoritario) y un gobierno, apoyados colectivamente.

4- PROPUESTAS:   Propuestas concretas en materia de seguridad, economía, salud y educación:

a- SEGURIDAD: Los países que cuentan con mayores índices de seguridad pública tienen tres factores en común: primero, se basan en la fortaleza y efectividad de las policías locales; segundo, existe una relación de confianza entre autoridades y ciudadanos y, tercero, la seguridad pública está a cargo de autoridades civiles, en permanente interacción con sus comunidades.   La seguridad pública está además estrechamente vinculada con la administración de justicia.  

b- ECONOMÍA: El entorno internacional no podría ser más complejo.   En México, entre 2023 y 2032, se anticipa que la economía crezca al 2%.   Hay que restablecer el estado de derecho, modificar el marco normativo y abordar el problema crucial del “gobierno chiquito” con una reforma fiscal progresiva y transparencia.   Además, hoy es el peor momento de tener disputas comerciales con nuestros socios del TMEC, o de generar dudas, en el mundo entero, sobre nuestro interés de acoger mayores corrientes de inversión extranjera.

c- SALUD: En nuestro país, la insuficiente inversión en el sistema de salud pública, el subejercicio sistemático de recursos, la desarticulación del sector público con el sector privado, la deficiente planeación para lograr una cobertura universal y la falta de coordinación en la operación del sistema de salud, son algunos de los factores que inciden en el pobre desempeño del sector salud.   Se requiere integrar el sistema, incorporando al sector público, al privado, a las universidades, a los reguladores, a la industria, y en particular — al centro del esquema–, al personal de salud.

d- EDUCACIÓN:   En los últimos 35 años seis presidentes de México y 16 secretarios de educación pública no lograron la definición de un modelo que garantice la alineación de los objetivos educativos con las metas de desarrollo y crecimiento del país. En este mismo periodo, al menos cinco reformas educativas reflejan la constante adaptación del modelo educativo a los intereses del proyecto de nación de cada administración federal, lo que ha derivado en que la mayor parte de los egresados de todos los niveles del Sistema Educativo Nacional muestren un desempeño por debajo de la media de las evaluaciones internacionales.  Es tiempo de convocar a la sociedad, a la academia, a empresarios e industriales para construir un modelo adaptado a las necesidades futuras del país.  Aprender, adaptar el conocimiento e innovar para incentivar el crecimiento.

5- CIERRE:   Hay otros temas que abordar. El campo; la crucial, promisoria y delicada relación con los Estados Unidos; la pobreza y la desigualdad; el papel de los jóvenes en la revolución tecnológica; el empoderamiento de las mujeres; México ante la globalización, etc. Inclusive los temas que tocamos hoy, brevemente, merecerían más tiempo y más atención. Pero no son tantos ni son tan complicados. Es una cuestión de buenas políticas.  Espero que habrá otras oportunidades, aquí y con los otros partidos de la coalición, para seguir dialogando y trabajando, juntos, por un México mejor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s