Museo de las Momias de Guanajuato

El descubrimiento de las primeras momias en el panteón de Santa Paula en 1865, acaparó el interés por parte de habitantes y visitantes para observar el resultado de la momificación natural.

Aquí vas a apreciar los restos momificados de nuestros ancestros geográficos y culturales (de antigüedad variable que va desde 1870 a 1984). La actual colección de momias naturales más grande del mundo, patrimonio cultural del Municipio de Guanajuato, de la que hoy pueden apreciarse en este recinto 57 elementos.

En la actualidad las momias que forman parte del inventario del museo, cuentan con una exhibición temática que anualmente atrae cientos de miles de visitantes.

Salas del Museo 5

  • Sala de Proyección: La visita inicia en una sala donde se muestra un vídeo con la introducción al museo.
  • Histórico Artística: En la segunda sala se muestran los orígenes del museo y el trabajo de algunos artistas importantes referente a las Momias de Guanajuato.
  • Recreación Orígenes: En esta sala se muestra una reconstrucción de la forma en que estaban exhibidos los cuerpos momificados desde la segunda mitad del siglo XIX.
  • La Voz de Los Muertos: En esta sala se muestra la historia de algunos de los integrantes más representativos de la colección.
  • Angelitos: Esta es una de las salas más impactantes del museo, donde se muestran momias de bebés, vestidas de acuerdo a la tradición de los “Angelitos”.
  • Imagenología: Sala en la que se muestran los resultados interesantes de algunos estudios realizados a los cuerpos momificados de un hombre y una mujer.
  • Muertes Trágicas: Sala en la que se muestran los cuerpos momificados de personas que perdieron sus vidas en sucesos estremecedores.
  • Vestidos Típicos: Sala de interés histórico particular, al mostrar momias que fueron sepultadas con trajes típicos.
  • Madre e Hijo: Indudablemente la sala con la pieza más importante del museo, donde se encuentra la Momia más pequeña del mundo, el cuerpo momificado de un feto.
  • Santa Paula: Ahí se muestra una reconstrucción de los nichos del panteón de dónde fueron exhumadas las momias del museo al igual que se exhiben cuerpos de diferentes etapas de la colección.

Las momias de Guanajuato fueron tan populares que el siglo pasado incluso llegaron a la cultura popular. En 1962, se hizo una telenovela llamada Las momias de Guanajuato.

La palabra momia desciende del persa mum (cera), mummia (algo impregnado de cera), y luego del árabe mumiya (sustancia usada para embalsamar). Momia se denomina a los cadáveres de seres humanos, o de animales, que por circunstancias naturales o mediante embalsamamiento se han mantenido en aceptable estado de conservación mucho tiempo después de la muerte. Existen regiones y lugares que por sus características de sequedad extrema, frialdad, alcalinidad, aislamiento de la intemperie o de los microorganismos, causan que un cadáver se momifique en lugar de que se degrade por completo, como sucede normalmente en casi cualquier parte de la biósfera terrestre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s