* Trastorno que ocurre cuando las personas caminan o realizan otra actividad estando aún dormidas.
Causas
El ciclo normal del sueño tiene etapas, desde la somnolencia leve hasta el sueño profundo. Durante la etapa llamada sueño con movimientos oculares rápidos (MOR), los ojos se mueven rápidamente y son más comunes los sueños vívidos.
Todas las noches, las personas pasan por varios ciclos de sueño no MOR (desincronizado) y sueño MOR. Caminar dormido (sonambulismo) ocurre con mayor frecuencia durante el sueño profundo no MOR, en las primeras horas de la noche (denominado sueño N3).
Caminar dormido se da más frecuentemente en niños que en adultos mayores. Esto se debe a que a medida que las personas envejecen, tienen menos sueño N3. El sonambulismo tiende a ser hereditario.
La fatiga, la falta de sueño y la ansiedad están asociadas con el sonambulismo. En los adultos, el sonambulismo puede ocurrir debido a:
- Uso de alcohol, sedantes u otros medicamentos, como algunas pastillas para dormir
- Afecciones, tales como convulsiones
- Trastornos mentales
En adultos mayores, el sonambulismo puede ser un síntoma de un problema médico que hace que las funciones mentales disminuyan (trastorno neurocognitivo).
Las parasomnias son comportamientos anormales que aparecen durante el dormir. En el caso del sonambulismo estos comportamientos están asociados con episodios breves o parciales de despertar del sueño profundo y que pueden durar de pocos segundos hasta 30 minutos.
Dentro de las parasomnias existen varias categorías: sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas, enuresis nocturna (pérdida involuntaria de la orina durante el dormir), entre otras.
Una de las características del sonambulismo es que la persona no recuerda los eventos, por lo regular los miembros de la familia observan que el afectado camina dormido por lo que puede regresar a su cama o despertarse en lugares fuera de su habitación.
Durante el sueño, el cerebro se sincroniza con esta función y segrega sustancias especiales para dormir, pero cuando se da el sonambulismo surge una disociación y aunque el cerebro esté dormido se activa una región llamada cíngulo central, el cual estimula las funciones motoras.
Se trata de un trastorno muy común en los niños, ya que afecta al 7 por ciento de dicho sector, pero también puede persistir en la edad adulta en un porcentaje del 1.5 por ciento.
Síntomas
Cuando las personas sufren de sonambulismo, se pueden sentar erguidas y lucir como si estuvieran despiertas cuando de hecho están dormidas. Se pueden levantar y caminar o realizar actividades complejas como mover muebles, ir al baño, al igual que vestirse y desvestirse. Algunas personas incluso conducen un vehículo mientras están dormidas.
El episodio puede ser muy breve (unos cuantos segundos o minutos) o puede durar hasta 30 minutos o más. La mayoría de los episodios duran menos de 10 minutos. Si no se los perturba, los sonámbulos regresarán a dormir. Sin embargo, pueden quedarse dormidos en un lugar diferente o incluso inusual.
Los síntomas del sonambulismo incluyen:
- Al despertar, la persona puede mostrarse confundida y desorientada
- Comportamiento agresivo cuando alguien la despierta
- Tener una expresión facial ausente
- Abrir los ojos durante el sueño
- No recordar el episodio de sonambulismo al despertar
- Realizar una actividad detallada de cualquier tipo durante el sueño
- Sentarse erguido y parecer despierto durante el sueño
- Hablar durante el sueño y decir cosas que no tienen sentido
- Caminar mientras se duerme
Pruebas y exámenes
Generalmente no se necesita ningún tipo de exámenes o pruebas. Si el sonambulismo ocurre con frecuencia, el proveedor de atención médica puede realizar un examen o pruebas para descartar otros trastornos (como convulsiones parciales complejas).
Si la persona tiene antecedentes de problemas emocionales, es posible que también necesite someterse a una evaluación de la salud mental para buscar causas como ansiedad o estrés excesivos.
Tratamiento
La mayoría de las personas no necesita ningún tratamiento específico para el sonambulismo.
En algunos casos, los tranquilizantes de corta duración ayudan a disminuir los episodios de sonambulismo. Sin embargo, algunos de estos medicamentos también pueden causar sonambulismo.
Algunas personas creen erróneamente que no se debe despertar a un sonámbulo. No es peligroso despertar a un sonámbulo, aun cuando es común que la persona esté confundida o desorientada durante un tiempo corto cuando despierta.
Otra idea errada es que la persona no puede lastimarse cuando camina dormida. En realidad, los sonámbulos se lesionan con frecuencia cuando tropiezan y pierden el equilibrio.
Para evitar lesiones, se pueden requerir medidas de seguridad. Esto puede incluir mover objetos, como cables eléctricos o muebles para reducir los riesgos de tropezones y caídas. Igualmente, es posible que sea necesario bloquear las escaleras con una puerta.
Expectativas (pronóstico)
El sonambulismo por lo regular disminuye a medida que los niños crecen. Generalmente, no es indicio de un trastorno grave, aunque puede ser un síntoma de otros trastornos.
Es inusual que los sonámbulos realicen actividades que sean peligrosas, pero se deben tomar precauciones para prevenir lesiones como caerse por las escaleras o treparse por una ventana.
Cuándo contactar a un profesional médico
Probablemente no necesite visitar a su proveedor. Hable de esta afección con su proveedor de atención si:
- También presenta otros síntomas.
- El sonambulismo es frecuente o persistente.
- Usted realiza actividades peligrosas (como conducir un vehículo) mientras está sonámbulo.
Prevención
El sonambulismo se puede prevenir haciendo lo siguiente:
- Si presenta sonambulismo, no consuma alcohol ni antidepresivos.
- Evite la privación de sueño y trate de prevenir el insomnio, ya que estos factores pueden desencadenar el sonambulismo.
- Evite o minimice el estrés, la ansiedad y los conflictos, los cuales pueden empeorar la afección.
- No pasa nada por despertarlo. Incluso a veces hay que hacerlo para evitar que se haga daño. En todo caso hay que hacerlo con suavidad. Y no siempre es fácil porque el sonámbulo está en una fase de sueño profundo. Cuando se le despierta, hay que saber que la persona se va a encontrar desorientada y confundida durante un breve espacio de tiempo. Si no hay peligro, basta con acompañarlo a la cama.
- No es una enfermedad grave. Y tampoco es un trastorno psiquiátrico. Pero si las crisis suceden varias veces en la noche o afectan a la calidad de vida del que lo sufre, debe consultarse con el médico.