*Las poblaciones a nivel mundial han atravesado por diversas transiciones, entre ellas: epidemiológica, demográfica, social y económica. En consecuencia, a partir de estos procesos la salud se ha visto influida de tal forma que, la mayoría de las personas pueden esperar vivir 75 años en promedio.
sin embargo, la esperanza de vida saludable no se encuentra equitativa, existen situaciones negativas e inequidades como la pobreza, baja escolaridad, trabajos poco remunerados, etc. que se presentan en la vida de las personas y que repercuten en una mala salud.
Hoy en día las personas viven más tiempo, por ello, es importante que lo hagan en las mejores condiciones tal como se manifiesta en los objetivos de la “Agenda de Desarrollo Sostenible 2030”, donde se establece que se debe «garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas de todas las edades».
El enfoque del curso de vida reconoce que la salud y el desarrollo humano depende de la interacción de factores familiares, sociales, económicos y culturales, a lo largo de la vida desde la gestación, niñez, adolescencia, adultes y hasta la vejez.
Además, reconoce que la gente vive dentro de entornos diferentes, en los cuales las influencias de la familia, la comunidad y la biosfera son factores que influyen en el desarrollo y bienestar de una persona, en el contexto de una enfermedad, trastorno o discapacidad, a esto se le conoce como modelo bio-psicosocial.
El enfoque de curso de vida se basa en los siguientes conceptos:

Cabe destacar, que las personas alcanzarán una salud plena, si cambian su perspectiva de sólo cuidarse cuando están enfermos, a adquirir hábitos saludables a lo largo de su vida.