*Tan solo en la alcaldía Iztapalapa se esperan más de 2 millones de visitantes al viacrucis.
*Este Viernes Santo se cumplen 180 años de la representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa.
*Tres años fue cancelado debido a la pandemia del Covid-19.
Declarada como Patrimonio Cultural Intangible de México, la representación de la Pasión de Cristo que se efectúa desde 1843 en Iztapalapa, conmemora este viernes su edición número 180, tradición heredada por nuestros antepasados quienes fieles a sus creencias incluidas crucifixiones y flagelos forman parte de los ritos de Semana Santa, engloban los episodios evangélicos que narran los sucesos protagonizados por Jesucristo entre la última cena, su crucifixión y muerte.
Cabe destacar que dicho reconocimiento permitirá elevar ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una postulación formal para que la representación sea declarada Patrimonio Intangible Cultural de la Humanidad por la UNESCO, a once años de que se lograra el reconocimiento como Patrimonio Cultural Intangible de la capital del país.
El Pueblo de Iztapalapa fue “fundado por los mexicas” en tiempos prehispánicos, se localiza al oriente de la Ciudad de México y ocupa la ladera norte del Cerro de la Estrella cuyo origen es volcánico, siendo éste su principal patrimonio natural.
Su territorio era una península de la Sierra de Santa Catarina, que dividía las aguas saladas del lago de Texcoco y las dulces de los lagos de Xochimilco y Chalco. Tuvo actividad humana desde el período Preclásico o Formativo (500-300 a.C).
Se han encontrado restos arqueológicos diseminados por toda esta montaña, petroglifos (dibujos grabados sobre piedra o roca, en especial del período prehistórico neolítico), estructuras de casas habitación, incluso restos del Templo del Fuego Nuevo.
Existen evidencias arqueológicas de que estuvo habitado durante el Período Clásico (300-700 d.C.) y Posclásico Temprano (950 d.C.) en el cual, los toltecas habitaron Culhuacán en la ladera poniente. Durante el período Posclásico Tardío (1250-1519 d.C.), Iztapalapa era “un altepetl o Gran Ciudad” fundada por los mexicas, que se dividía en dos parcialidades: Atlalilco (al oriente) y Axomulco (al poniente); a su vez, se subdividía en diversos calpullis que en tiempos virreinales se convirtieron en barrios.
Pertenecen a Atlalilco: Santa Bárbara, San Ignacio y San Lucas; mientras que de Axomulco: La Asunción, San Pablo, San Pedro, San Miguel y San José.
En todo su apogeo éste espectáculo tradicional y de identidad cultural en las aldeas de la zona de San Fernando, fue bien recibido por propios y extraños después de que fuera cancelado tres años debido a la pandemia del Covid-19.