Datos sobre Semana Santa en México

*La Semana Mayor o Semana Santa comprende un periodo de ocho días de conmemoración cristiana, el cual recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra.

*Los acontecimientos de la Semana se rigen por la primera luna llena después de la primavera, es por ello que esta celebración no tiene una fecha fija en el calendario.

Estos festejos surgen en el periodo de evangelización por parte de las órdenes religiosas como una forma de teatralización, para que los rituales católicos pudieran ser mejor comprendidos y asimilados por la población indígena.

La vida, pasión y resurrección de Jesús se conmemora con procesiones y ritos religiosos diferentes a lo larga de nuestro país

De acuerdo con los relatos evangélicos, “La Última Cena” y la muerte de Cristo tuvieron lugar durante la Pascua Judía, la cual es una celebración que recuerda la libertad del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto. 

En el año 325, el I Concillo Ecuménico de Nicea estableció que la Pascua debía celebrarse el domingo siguiente a la primera luna llena tras el equinoccio de la primavera. 

Quema de Judas

Es una tradición de origen español, que surgió en nuestro país en la época de la Colonia para evangelizar a los indígenas, consiste en la quema de una figura que representa a Judas Iscariote, por su traición a Cristo.

Ésta Fiesta se efectúa en distintos puntos de México, entre ellos Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Toluca y Ciudad de México efectuandose el Domingo de Resurrección durante la  Semana Santa.

En cada lugar del país la figura es distinta, pero comúnmente Judas es representado por un demonio. 

 Semana Santa Rarámuri 

Con la intención de reconocer y agradecer a Dios, los Tarahumaras para conmemorar la Semana Santa llevan a cabo caminatas en círciulo alrededor de las iglesias.

Las representaciones se enfocan en el conflicto entre Dios y el diablo simbolizando la lucha entre el bien y el mal, en la cual, la comunidad se divide entre dos grupos: los “fariseos” aliados del diablo y los “capitanes y soldados” quienes defienden y protegen a Dios.

Para los Tarahumaras Dios es al mismo tiempo Jesucristo y lo reconocen como su padre. Para ellos, la Virgen María es la esposa de Dios y la madre de todos, por lo que los Tarahumaras los identifican como el Sol y la Luna.

Procesión del Silencio

Esta tradición se realiza en San Luis Potosí la noche del Viernes Santo. Durante el recorrido se representa la “Pasión y muerte de Cristo”. Los asistentes permanecen en silencio y en distintos puntos del recorrido se escuchan saetas y pregones.

La procesión sale del Templo del Carmen, las calles se iluminan con cirios, y el sonido de los tambores anuncia el inicio de la procesión.

Algunas Cofradías participan con el rostro cubierto por una capucha, lo que representa luto y humildad, algunos llevan cadenas atadas a los tobillos, además varias Cofradías están integradas por mujeres, quienes portan rebozos y cirios. 

El incienso no puede faltar en los rezos durante Semana Santa debido a la creencia de que la Luz de Dios ilumina nuestras vidas desde el Bautismo.

Se queman grandes cantidades de incienso, con la intención de que las oraciones asciendan hasta Dios y sean escuchadas por él, ya que así lo expresa el Salmo 141: “Suba mi oración delante de ti como el incienso”. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s